Glosario
Psicología de la vida
cotidiana
¿A qué llamamos relaciones simbióticas?
(Parte II)
![]() |
Imagen de Johnny Lindner-Pixabay |
La Simbiosis como “modo
de vínculo”
considerada desde una perspectiva psicológica.
Desde
una perspectiva estrictamente psicológica podríamos decir que una relación
“simbiótica” es un modo de vínculo en el que dos actúan tal como si fueran un
solo individuo, al punto tal de que les resulte imposible de concebirse uno sin
el otro. Podríamos situar a grandes rasgos una caracterización básica tomando
sus mecanismos y/o aspectos sobresalientes y hablar de:
1. Simbiosis por
oposición: una
persona o ambas que en su afán de diferenciarse culminan por ser el opuesto exacto
del partenaire, al punto tal de que personalidad, carácter y concepción de
mundo se constituyen en base a tal opuesto.
2. Simbiosis por
imitación: una
persona imita a su partenaire o bien, ambas personas imitan a una tercera
persona, asociándose para tal fin o relacionándose en base a tal actividad
homogeinizante.
3. Simbiosis por
imposición: una
persona somete a otra de manera tal de formarla a su imagen y semejanza sea por
proponerse como “ideal” o bien, por vedar, interrumpir, coptar todo medio de
separación y desarrollo del partenaire distinto a encarnar tal ideal mediante
la violencia física, simbólica, psicológica, etc.
4. Simbiosis por
extrañamiento del entorno:
dos personas ajenas a todo tipo de vínculo distinto al “familiar”.
5. Simbiosis por
idealización: se le
atribuye a otro, las perfecciones que nos gustaría poseer, rebajando nuestro
sentimiento de sí al punto tal de que se vean proyectadas todas nuestras
cualidades (o gran parte de estas) a un parteneire físico o ideal, y por tanto,
se concibe al otro como “alguien capaz de complementarnos”.
6. Simbiosis por
idealización negativa o por oposición a un tercero: Dos o más personas se constituyen
simbióticamente para defenderse en contra de un agresor común, o bien, en base
a la identificación posible en tanto víctimas de un agresor común.
7. Simbiosis por
concurrencia de síntomas: modo de vínculo propio de dos personas que
padecen un mismo tipo de enfermedad, patología o sufrimiento (o ciertamente
equiparables)
8. Simbiosis por
imposición del destino:
Simbiosis basada en la creencia de un destino común o de la imposición del
destino.
9. Simbiosis
especulativa: dos
personas se “asocian” simbióticamente con el único fin de servirse de tal
“asociación” para sus propósitos personales.
10. Simbiosis por duelo
no resuelto: una
persona incorpora simbióticamente a otra persona que se ha perdido, sea por
haberse terminado un tipo de relación o bien, siguiendo del decurso de un duelo
no satisfactorio, incorporando a la persona amada-perdida.
Como
vemos el término “simbiosis” aparece como fronterizo respecto del concepto
“alienación” y del concepto “identificación”. En todo caso, siempre podemos
contar con una equiparación primera presente en los tres conceptos pero veamos
en qué los podemos diferenciar más allá de este punto en común.
No hay comentarios:
Publicar un comentario