Glosario
Psicología de la vida
cotidiana
¿A qué llamamos relaciones simbióticas?
(Parte III)
![]() |
Imagen de Stefan Keller-Pixabay |
Simbiosis, alienación e
identificación.
En una primera aproximación a éstos conceptos que suelen tomarse por sinónimos sin serlo, de la siguiente manera:
Simbiosis como modo de vínculo indica un proceso de vida conjunta, en el que se
presenta un código común, sea escala de valores, criterios de verdad, criterios
de identidad unificado, único y a la vez, excluyente y unívoco para dos
personas, establecidos por algún motivo.
Alienación, implica un proceso por el cual, una persona pierde sus rasgos subjetivos y
adquiere en sustitución rasgos impuestos por algún otro.
Identificación, implica un proceso por el cual, una persona adquiere ciertos rasgos de otro
para enriquecer su propia subjetividad, incidiendo de manera favorable o
desfavorable en su desarrollo personal.
Tomando
esta somera distinción podemos decir, sin embargo, que en toda simbiosis se da alguna identificación y que en toda simbiosis
hay cierto grado de alienación; pero, tal fenómeno no es aplicable mutatis mutandis, dado que, en una identificación no necesariamente hay un
proceso simbiótico aunque sí haya algún grado de alienación; y a la vez, en todo proceso alienatorio no hay
necesariamente un proceso simbiótico, ni un proceso identificatorio más o menos
definido.
Consideremos
pues, para definir mejor a qué llamamos simbiosis, dos aspectos fundamentales,
a saber, el modo y el grado de afectación posible.
La simbiosis considerada
desde el modo y el grado de afectación.
Así
podríamos decir según el modo de afectación, una simbiosis puede ser: circunstancial o estructural; y según el
grado de afectación puede ser más o menos
alienatoria.
Evidentemente
estas descripciones no dejan de ser incompletas y tan solo aproximadas pero aún
así no nos resulta difícil establecer una relación concreta: es de suponer que
las relaciones circunstanciales posean un grado de afectación menos alienatorio
y que, por el contrario, las relaciones de simbiosis estructural posean un
mayor grado de afectación alienatoria.
Sin
embargo, esto no quiere decir que en las manifestaciones exteriores sea la
simbiosis de tipo estructural aquella que se presente con mayor virulencia y
claridad. De hecho, las simbiosis coyunturales, suelen ser intensas aunque
breves y las estructurales suelen presentarse de manera paulatina, y por tanto,
aparecen silenciosas aunque perpetuas. Así podríamos decir:
en el proceso identificatorio, si hay algún tipo de simbiosis esta debe ser más bien de origen coyuntural pues, tan solo se presenta como el resultado de la equiparación entre dos que prepara e introduce al proceso identificatorio.
En caso contrario, ya estaríamos hablando de un caso de alienación.
en el proceso identificatorio, si hay algún tipo de simbiosis esta debe ser más bien de origen coyuntural pues, tan solo se presenta como el resultado de la equiparación entre dos que prepara e introduce al proceso identificatorio.
En caso contrario, ya estaríamos hablando de un caso de alienación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario